INTERCULTURALIDAD

La educación se ubica como un proceso necesario e importante para la humanidad. En su práctica, tanto los transmisores de conocimiento como sus receptores se incluyen y pertenecen a un hecho social en el cual se presencian diversidad de culturas, es decir diferentes pensamientos, comportamientos, creencias, valores, hábitos y demás aspectos transmitidos de generación en generación a través de la enseñanza y el aprendizaje, que hacen que cada ser humano se considere único y especial.

Las interacciones entre la diversidad de culturas se le denomina hace tan solo unas décadas: interculturalidad. Éste concepto, actualmente ha tomado fuerza en las políticas públicas como aspecto importante, para propiciar condiciones de igualdad entre las culturas, es decir, incluir a cada una de ellas y sus respectivos derechos en los protocolos interculturales para la atención a la diversidad. Una diversidad donde se dé prelación a la "individualidad y no al individualismo", a resaltar la identidad cultural de cada sujeto siendo y permitiéndole ser al otro, cuidándose y cuidando del otro. Así mismo, cabe mencionar contraponiendo el concepto etnocentrismo, puesto que se refiere a aquella etnia o cultura que considera la propia como única ó más importante ante las demás.

En el ámbito académico, surge la importante labor de la diversidad en la educación, donde se plantea la interacción de diferentes culturas. Estas actividades son concernientes a las instituciones y sus respectivos docentes, las cuales puedan dar paso a una heterogeneización, con esto se quiere decir: resaltar la importancia de la singularidad que puedan darse en el contexto sociocultural. Y así, desarrollar normas y conductas de convivencia en el aula como lo son la tolerancia y el respeto mutuo, las cuales ayudarán a una futura socialización. De ésta forma, se adquiere el conocimiento del otro mediante la comunicación y como resultado la adquisición de confianza para terminar con estereotipos y prejuicios existentes hacia una persona, y acceder o introducirse en una interculturalidad crítica cuestionando las diferencias y desigualdades entre diferentes grupos étnico-raciales y demás existentes. Por el contrario que la interculturalidad funcional la cual busca netamente homogeneizarlas para que no afecte una "cultura común", dejando a un lado su valor único. "El desafío fundamental está en vincular las propuestas de educación intercultural a la perspectiva de la interculturalidad crítica".

Para vivir el desarrollo de un proceso intercultural, es necesario que cada cultura conozca activamente sus raíces o sus procedencias y su historia, es decir fortalezca su identidad como grupo (intraculturalidad), y seguidamente permita la interacción con otros grupos.

BIBLIOGRAFÍA

  • - Aguilar Bobadilla, Mariana del Rocío. EDUCACIÓN, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN PERSPECTIVA. Ra Ximhai, vol. 9, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 49-59. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México.

  • - EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA: DISTINTAS CONCEPCIONES Y TENSIONES ACTUALES. Vera Maria Ferrão Candau. Gávea - Rio de Janeiro, BRASIL. 2010. 

Evalúa lo que aprendiste:

Actividad # 1:

Actividad # 2:

Actividad # 3:

© 2024 Marcela Gómez Corena & Jairo Andrés Nieto Bernal. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar